Tocó en Almendra con Luis Alberto Spinetta, creó Aquelarre junto a Héctor Starc y compuso “Violencia en el parque”, uno de los temas emblemáticos del rock nacional. Claro, su nombre no aparece en la grilla de los grandes festivales del género ni tiene una canción gancho para que suene en los ringtones.
Emilio Del GuercioEmilio Del Guercio conduce “Cómo hice” por Canal 7, un archivo audiovisual de la canción popular. El fin de semana pasó por Rosario, donde se presentó en el ciclo “Contemporáneo del Mundo 2010″. Allí dialogó sobre las canciones que son hoy parte de su biografía. “El pueblo elige lo que entra en sintonía con su sentimiento”, dijo Del Guercio a Escenario al explicar por qué la gente se emociona con canciones de distintos géneros, algo que muestra a menudo en su ciclo televisivo.
—El programa “Cómo hice” impacta por el formato y el contenido. ¿Cómo se te ocurrió participar de este proyecto siendo compositor?
—La idea del programa la tengo hace varios años, y después de mucho tiempo se convirtió en un programa de televisión. Surge porque después de muchos años uno ve, con respecto a la música de Almendra, por ejemplo, que la gente te trae historias ligadas a su vida, y uno toma conciencia que la canción es una especie de postal evocativa para la gente.
—¿No te llega a condicionar cuando los géneros son tan distintos al rock, que es el de tu formación?
—No, a esta altura de mi vida me tiene sin cuidado. A mí lo que más me interesa es la calidad de la canción y qué ha pasado con la canción en la vida de la gente. Eso lo respeto muchísimo. La gente primero le da interpretaciones diferentes y por otra parte la canción, como digo en la apertura del programa, es usada como bien de uso espiritual, así como usás una silla o un cubierto o una radio.
—¿El mito que la gente edifica a partir de una canción supera lo previsible?
—En el programa lo que hacemos es hacer una especie de relevamiento o un mapeo para entender sobre qué está constituida la emocionalidad del pueblo argentino. Yo no inventé el listado de las canciones, está en la mente de casi todos, si nos sentamos en una mesa de café, seguro que van a salir las mismas.
—¿Qué experiencia personal podés contar de tu paso por Almendra y Aquelarre, grupos emblemáticos del rock nacional?
—Bueno, con el tema “Violencia en el parque”, de Aquelarre, mucha gente piensa que la compuse pensando en los hechos de Ezeiza, cuando volvió Perón, y no la hice en ese momento, fue un año y medio antes. Porque a veces a los artistas nos pasa que sintonizamos situaciones, climas sociales o en la cultura de la gente y no sé por qué lo volcamos. Yo cuando hice este tema veía una cosa de violencia en la sociedad.
—¿Cuál es el común denominador que encontraste entre los compositores que entrevistaste, desde Horacio Guarany a Ricardo Soulé, por ejemplo?
—Es distinto, pero hay un común denominador y es que casi siempre el autor piensa que la canción que la gente eligió como la más emblemática no es la mejor canción que él tiene para ofrecer. Pero eso tiene que ver, por un lado, con el espíritu creativo de superarse del artista, y por otro lado, es cuando uno se saca seis fotos y elige una y otros eligen otras, o yo me quiero ver de una manera y otros te ven distinto.
—De todos modos, en la gente generalmente hay coincidencias artísticas.
— El pueblo elige lo que entra en sintonía con su sentimiento, cuando digo el pueblo me refiero a una emocionalidad colectiva, no es una cosa abstracta sino real y concreta. Queremos también mostrar que hay muchas cosas que el imaginario colectivo nos une mucho más de lo que parece. En el plano de lo político la gente tiene una sensación que todo es confrontación, pero en el plano simbólico en el que vivimos como cultura hay muchísimas cosas que nos unen, y una de ellas son las canciones, no importa por quién votaste vos y yo, escapa a todos, nos abarca a todos.
Emilio Del GuercioEmilio Del Guercio conduce “Cómo hice” por Canal 7, un archivo audiovisual de la canción popular. El fin de semana pasó por Rosario, donde se presentó en el ciclo “Contemporáneo del Mundo 2010″. Allí dialogó sobre las canciones que son hoy parte de su biografía. “El pueblo elige lo que entra en sintonía con su sentimiento”, dijo Del Guercio a Escenario al explicar por qué la gente se emociona con canciones de distintos géneros, algo que muestra a menudo en su ciclo televisivo.
—El programa “Cómo hice” impacta por el formato y el contenido. ¿Cómo se te ocurrió participar de este proyecto siendo compositor?
—La idea del programa la tengo hace varios años, y después de mucho tiempo se convirtió en un programa de televisión. Surge porque después de muchos años uno ve, con respecto a la música de Almendra, por ejemplo, que la gente te trae historias ligadas a su vida, y uno toma conciencia que la canción es una especie de postal evocativa para la gente.
—¿No te llega a condicionar cuando los géneros son tan distintos al rock, que es el de tu formación?
—No, a esta altura de mi vida me tiene sin cuidado. A mí lo que más me interesa es la calidad de la canción y qué ha pasado con la canción en la vida de la gente. Eso lo respeto muchísimo. La gente primero le da interpretaciones diferentes y por otra parte la canción, como digo en la apertura del programa, es usada como bien de uso espiritual, así como usás una silla o un cubierto o una radio.
—¿El mito que la gente edifica a partir de una canción supera lo previsible?
—En el programa lo que hacemos es hacer una especie de relevamiento o un mapeo para entender sobre qué está constituida la emocionalidad del pueblo argentino. Yo no inventé el listado de las canciones, está en la mente de casi todos, si nos sentamos en una mesa de café, seguro que van a salir las mismas.
—¿Qué experiencia personal podés contar de tu paso por Almendra y Aquelarre, grupos emblemáticos del rock nacional?
—Bueno, con el tema “Violencia en el parque”, de Aquelarre, mucha gente piensa que la compuse pensando en los hechos de Ezeiza, cuando volvió Perón, y no la hice en ese momento, fue un año y medio antes. Porque a veces a los artistas nos pasa que sintonizamos situaciones, climas sociales o en la cultura de la gente y no sé por qué lo volcamos. Yo cuando hice este tema veía una cosa de violencia en la sociedad.
—¿Cuál es el común denominador que encontraste entre los compositores que entrevistaste, desde Horacio Guarany a Ricardo Soulé, por ejemplo?
—Es distinto, pero hay un común denominador y es que casi siempre el autor piensa que la canción que la gente eligió como la más emblemática no es la mejor canción que él tiene para ofrecer. Pero eso tiene que ver, por un lado, con el espíritu creativo de superarse del artista, y por otro lado, es cuando uno se saca seis fotos y elige una y otros eligen otras, o yo me quiero ver de una manera y otros te ven distinto.
—De todos modos, en la gente generalmente hay coincidencias artísticas.
— El pueblo elige lo que entra en sintonía con su sentimiento, cuando digo el pueblo me refiero a una emocionalidad colectiva, no es una cosa abstracta sino real y concreta. Queremos también mostrar que hay muchas cosas que el imaginario colectivo nos une mucho más de lo que parece. En el plano de lo político la gente tiene una sensación que todo es confrontación, pero en el plano simbólico en el que vivimos como cultura hay muchísimas cosas que nos unen, y una de ellas son las canciones, no importa por quién votaste vos y yo, escapa a todos, nos abarca a todos.